top of page

BMCE Bank - Norman Foster - Rabat, Marruecos

 

En el BMCE Bank podemos identificar una alteración en el uso del edificio y una reversión de las características principales de la arquitectura islámica, con una nueva materialidad más tecnológica. Donde el arquitecto altera la función del edificio y reversiona los conceptos y características del mismo. 

 

Foster utiliza una envolvente permeable, que posee un diseño ataurique realizado con hojas de acero inoxidable, el cual no se muestra opaco, sino que da una calidad visual interior-exterior,  donde lo que ocurre adentro no es totalmente ajeno a la vida común, y pretende ser compartido.

 

Este juego de transparencias nos habla también de la imagen que busca dar el banco, un programa totalmente distinto al que se suele trabajar en este tipo de arquitectura, no solo por su envolvente sino también por su uso: no es un lugar privado en el que se practica una religión, sino todo lo contrario. Es un banco, y por ende un espacio donde la gente debe depositar su confianza financiera. También, la transparencia es una de las características con las que se identifica el arquitecto Norman Foster, logrando la manera de complementar su estilo conforme a lo que debe transmitir ese espacio. 

 

"... la alteridad del 'otro' como manera de confirmar mi propia individualidad identitaria..." 

(Emmanuel Taub, 2008: 28)

 

Para enfatizar ese camino previo a la entrada del edificio, se incorpora una galería previa que funciona como transición entre el adentro y el afuera. 

 

 

 

 

 

 

La incorporación en su interior de la única cúpula de carácter no religioso, nos llevó a reflexionar sobre la misticidad y lo icónico de este elemento. Sabiendo sus cualidades, en el edificio no es implementada como una pieza de contemplación por su magnificencia, sino que es incorporada al uso del banco, Foster la vuelve terrenal y hasta un componente útil para el edificio; se va descomponiendo de su forma hasta convertirse en un asiento. También podemos pensar que este elemento, símbolo de unidad en la fé, protección y confianza, sea también el simbolismo que busca adquirir el banco, proporcionando a los usuarios confianza de que se encuentran en un lugar seguro, al remitirles la sensación de estar en un espacio sagrado. La monumentalidad de la obra enfatiza esa correlación con lo religioso, dándole casi un mismo nivel de importancia, sin ser grosero en sus formas de expresarlo, sino más austero. 

 

 

 

Creemos que Foster supo identificar los parámetros más llamativos y concretos de la arquitectura marroquí-islámica, reconociendo nuevos usos a espacios que no sean de veneración. Les inyecta un reconocimiento moderno, que genera un impacto visual de la pieza poco común, pero que resulta familiar en su aspecto, y esto es importante porque indica que se destaca pero no que deja de pertenecer a lo que proyecta la arquitectura marroqui. Recurrimos a palabras de Landgrebe para explicar lo que queremos decir, 

 

“[La] correspondencia entre mundo familiar y mundo extraño debe interpretarse de modo relativo; no es rígida sino fluente; en continuo movimiento… en lo extraño ya no encontramos lo familiar, por eso lo asimilamos a lo ya conocido, pues es la única manera de apropiárnoslo.” (García Ruiz, 2010:223, 224)

 

Creemos que ese camino tomado marca un precedente para re-pensar las formas y pensamientos aplicados a la arquitectura de un contexto. Hay cierta impronta y elaboración personal desde tanto su parte artística-técnica, puramente occidental que se nota en la obra, pero que no interfiere en su significado, dialoga a partir de los puntos en común que puede tomar y enfatizar en su proyecto.

corte banco.jpg
permeablidiad.jpg
banco analisis.jpg
simetria (1).JPG
  • White Instagram Icon

Cursada Virtual 2020 - Historia 1 Aboy - E3 Juli y Flor - Grupo 2

bottom of page