top of page
Elección-del-local-de-negocio-¿Comprar-o

"Hasta que la Muerte nos separe"

¿Mismidad es necesariamente algo que comparten todas las personas dentro de un grupo? 

Creemos que la mismidad es auto-reconocerse en el otro, aunque uno puede identificar la existencia de otras mismidades de las que no forma parte (otredades no tan lejanas como uno piensa, subdivisiones dentro de la mismidad general). De esta forma, podemos pensar en el sentido de la identificación como este hecho de sentirnos parte de algo, eso que trasciende a nuestra propia existencia y que reúne en uno ciertas cualidades que se distinguen por sobre otras, pero sin generar esa idea de que “uno es mejor que el otro”, sino la aceptación de diversas mismidades. La mismidad, es esta idea de auto-percibirse en un medio, sin generar pensamientos ambiguos en lo que implica al crecimiento individual, o incluso de un conjunto de individuos. Creemos que el formar parte de esta mismidad puede ser aceptada por el individuo o ser puesta en crítica y generar un cambio, permite re-pensar las costumbres colectivas a través de la mirada individual para proponer, negar o aceptar lineamientos previos al nacimiento de uno. Si estos criterios no logran ser aceptados nuevamente por la totalidad del conjunto que agrupan, por ejemplo ante un cambio generacional, las costumbres pueden ser absorbidas y olvidadas, o quizás re-adaptadas para conformar un nuevo tipo de visión. Comienza a ser planteada como una variación que puede tener diversos resultados.

 

El efecto producido gracias a las variaciones dentro de una misma creencia o pensamiento es la reconstitución de interpretaciones que permiten la adaptabilidad continua en el tiempo, las raíces de una creencia terminan formando una extensa red de ramas derivadas, que podemos entenderlas como actualizaciones a nuevas realidades, y por lo tanto sociedades, que requieren flexibilizaciones al momento de conmemorar, llorar o festejar eventos secuenciales determinados (nacimientos, bautismos, cumpleaños, casamientos, aniversarios, fallecimientos, por nombrar algunos). En esta investigación, buscamos enfocarnos en cómo los ritos y eventos sufren esos cambios re-significativos conforme a nuevas costumbres culturales contemporáneas o si hay una prevalencia estática convencional y tradicional apegada a un fuerte significado histórico al momento de ser vivido. 

 

“Como herramienta nuestra civilización usa la repetición precisamente para hacer entender que lo que se repite, perdura.

Lo que se repite y perdura, es eterno.

Lo que se repite y perdura, y por ser eterno, es sagrado” - (Csome, minuto 46:00)

 

Como grupo nos empezamos a plantear esta pregunta alrededor de cómo se vincula el ser humano con esta idea conceptual y a la vez real que nos envuelve a todos por igual, porque todos sabemos que lo inevitable de la vida es su conclusión física, pero en cuanto a lo espiritual, es imposible afirmar con certeza lo que sucede. Al tener esa gran incertidumbre de algo que nos afecta a todos los seres vivos (tanto miembros del reino vegetal, animal, humanos por igual, a pesar de tener diferentes esperanzas de vida), entre las personas se generan diferentes posturas de lo se cree (o en realidad se desea) que suceda. Estas posturas definidas forman parte de la identidad colectiva, muchas veces reflejadas en la religión que cada uno adopta. Por eso, es válido vincular las reflexiones sobre la vida y la muerte con identidades colectivas y por ende, mismidades, relacionado en esta investigación mediante una tipificación ideal de casos puntuales seleccionados según criterios analítico-reflexivos. Algunos ejemplos de estos criterios son la ubicación geográfica (Latinoamérica) y la posibilidad de comparar mediante metáforas con los sentimientos “tristeza” (Buenos Aires, Argentina), “alegría” (Oaxaca, México) y “aceptación” (ciudad de Guatemala, Guatemala) como fase intermedia, a través de sus tradiciones significativas y ritos a la muerte en sus correlatividades espaciales.

PASADO.jpg
  • White Instagram Icon

Cursada Virtual 2020 - Historia 1 Aboy - E3 Juli y Flor - Grupo 2

bottom of page