top of page
iStock-1202344480-1020x680.jpg

"La Innovación de la Mirada"

OTREDAD

Una otredad, o ser otro, nos remite a una particularidad dada en un sujeto u objeto que uno reconoce como diferentes, por distintos indicios, ya sean por características lingüísticas, apariencia, pensamientos políticos, situación económica, etc. Creemos que dentro de nuestra mismidad occidental existen otredades, pero que existe una mayor distinción frente al Oriente, y nos preguntamos, ¿Por qué ocurre esto? Quizás porque se ven ciertos rasgos que resultan más diferenciales de lo que uno acostumbra a percibir en su realidad, vemos al otro como “un otro” porque hay cierto desconocimiento a su cotidianidad mientras que hay un profundo conocimiento del “yo” y del uno mismo. Eso le permite a nuestra idea divagar en hipótesis sobre ese otro ajeno, opuesto y lejano a nuestras creencias, remitiéndonos a lo que dice García Ruiz,

 

 “El otro es una especie de ‘espejo’ en el cual nos reflejamos y reconocemos pero sin que esto signifique una plena identificación. Frente a lo extraño buscamos lo familiar; la inquietud que nos despierta lo desconocido nos impele a oponerle lo propio.” (García Ruiz, 2010:221)

 

Esto se percibe aún más si dichas diferencias se ven potenciadas por redes sociales, noticias, difusiones, etc. que si bien son fuentes de información, también crean cierta imagen de un otro distorsionada para configurar y etiquetarlo de cierta forma.

 

Pensamos que la otredad tiene diferentes canales por los cuales expresarse. Lo corpóreo es un rasgo tan visible que da lugar a identificarse o diferenciarse con otro ser de forma automática. Los sentidos son también herramientas que crean y manifiestan en nuestra mente lo llamativo de lo desconocido; a veces engañada, la apariencia no es todo lo que entra por los ojos (lo que se ve), ni tampoco lo que uno oye puede ser verídico en la realidad. El no entender o comprender tonadas y gerundios “exóticos” crea esa idea de ese otro diferente a “mi”. No poder hacer un seguimiento claro con el que uno fue aprendiendo la realidad encasilla en un lugar desconocido a ese otro, la similitud o mímesis es la que establece un parámetro de “conocido”.

 

“El otro se asume como una amenaza para un mundo ya establecido en el cual sabemos qué podemos esperar que ocurra y hasta dónde puede llegar el límite de lo normal; es el “mundo familiar… donde compartimos un ethos en el que se reflejan nuestras convicciones comunes y que son reconocidas por todos, es el mundo donde uno nace y se desarrolla, adquiere sus valores y comparte su interpretación del sentido de las cosas.” (García Ruiz, 2010:223)

 

La afinidad, provoca que uno quiera establecer lazos, porque se genera seguridad al auto- reconocerse en alguien más. Es por esto que también se simboliza la otredad, porque hay una dificultad en transgredir y conocer ese nuevo paradigma por miedo a una cierta incertidumbre que provoca esa situación, persona u lugar desconocido. Es casi como un instinto de preservación frente a la hostilidad. Entonces, frente a este hecho lo que se busca, es quizás la adaptación ya sea de parte de uno u de ese otro, para tener un estado de confort en el cual establecer un punto de relación-seguridad, como dice García Ruiz:

 

“Lo otro es concebido como una escisión, una separación de una identidad originaria que debe ser suprimida o reincorporada...La relación con lo otro se establece, desde esta perspectiva, como un proceso en el cual las diferencias son asumidas pero únicamente a condición de ser posteriormente integradas en una totalidad”

(García Ruiz, 2010:222)

 

O quizás no, quizás lo que ocurre es un choque de ideas o gustos que determinan un punto crítico de cómo referirse hacia ese otro, que se vuelve aún más complejo a nuestro parecer.

Por este lado, lo perceptible es por donde también se cuela el aspecto con el que se relaciona la arquitectura, la forma en la que es vivido, habitado o visto un ambiente, tiene como premisa el impacto en ese otro, que se lo proyecta a veces como residente y otras veces como visitante. El impacto del lugar no será el mismo para todos los usuarios y las variantes de sus repercusiones pueden determinar el éxito o el fracaso de la obra para su cultura. 

 

“El poder lo detenta quien decide que es visible y que no” (Noufouri y Nespral, 1999:40)

 

Coincidiendo con la mirada de Hamurabi Noufouri y Fernando Martinez Nespral en su libro “Nociones de estética arábiga y mudéjar”, las perspectivas occidente - oriente priorizan e interpretan diferentes valores propios, sin ser objetivos con sus percepciones de lo ajeno, que se encuentran distorsionadas por expectativas individuales. 

 

“Toda forma de ver es un modo de no ver, pues la mirada es ciega hacia aquello que queda más allá de su foco de atención” (Noufouri y Nespral, 1999:31)

 

La curiosidad o fascinación frente a lo que creemos nuevo, porque no forma parte de nuestra cotidianidad, es también determinante para configurar un otro singular visto con la idea de ser exótico por sus características, que poco coinciden a lo que se acostumbra. El sobresalir del común va a depender del modo en que se lo observe y cómo se lo observe. La percepción del contexto cambia rotundamente al visualizarlo a través de un medio digital, configurando una idea distorsionada frente a lo auténtico y definido.

 

”...La alteridad del "otro" como manera de confirmar mi propia individualidad identitaria…” (Taub, 2008:28)


En términos espaciales, abstrajimos que la idea que debe primar al momento de plantear la otredad, es el tema de evidenciar aquellas variables existentes que pueden ser alteradas, sin destruir la idea rectora de esa cultura, y producir una reversión de elementos originarios. Alterando la arquitectura oriental moderna y reversionando la obra antigua. Como dice Taub, esta alteridad podría definirse como el efecto de la relación entre dos mundos diferentes los cuales, tomando la postura de Sivan, entendemos que estas culturas pueden convivir. Esto nos configura un modo de apreciación que consta de una mirada enfocada desde el respeto, pero en donde también se puede ver la postura occidental aportada sutilmente como espectador.

  • White Instagram Icon

Cursada Virtual 2020 - Historia 1 Aboy - E3 Juli y Flor - Grupo 2

bottom of page