Reflexión individual
Por Lara Y. Murad
Fue un trimestre con nuevos paradigmas, nuevas formas de aprendizajes, fuera de lo clásico que estábamos acostumbrados, lleno de dudas, incertidumbres, y teniendo en cuenta los distintos temas y trabajos prácticos realizados, me quedó dando vueltas en la cabeza, ¿que es lo clásico?, ¿como y quien lo define? más allá del primer trabajo práctico del mundo greco romano.
Note también que en el trabajo práctico siguiente continuaba usando esta palabra “clásico”, con parámetros diferentes. Lo que me llevó a pensar, si en todas las épocas lo clásico fue definido por lo mismo; entendiéndolo como algo representativo para la sociedad, la cual luego puede partir o variar otra cosa.
LLevándolo al presente, y tomando como por ejemplo Coca-Cola, que es algo clásico que puede gustar o no, esto me hace repensar si ¿podemos definir lo clásico como icónico?.
En conclusión, al mundo clásico podemos traerlo al dia de hoy representado en otra figura, por ejemplo al templo griego como “la Ville Savoye”, la que cumple los mismos criterios pero que a la simple vista no se podría relacionar, siendo esta un clásico para la modernidad.
Como también, en el arte se pueden ver reversiones relacionadas de lo clásico, como por ejemplo cuando los Simpons representan a la Monalisa.
Entonces, ¿Cuando algo se transforma en un clásico? por ejemplo, el director de “Scarface” se levantó un día y dijo: “ ¡señores, hoy voy a hacer un clásico! ” , o simplemente la sociedad lo definió ?
