top of page
Collage bmce bank.jpg

Conclusión

En base a todo el análisis previo concluimos, en que la particularidad que trae un autor a una obra en un lugar diferente, en este caso Norman Foster, es una reinvención de las lógicas que se aplican en lo arquitectónico. Logran crear, cuando es acertado, una comunicación en sintonía con lo circundante, representando algo del conjunto que no es en sí totalmente monógamo, sino que genera este nuevo paradigma arquitectónico y reensambla toda la historia cultural con un interés diferente al autóctono. Con esto, queremos decir que hay una mirada diferente que permite avanzar en la historia de la arquitectura, tanto occidental como oriental. 

 

Creemos que Foster plantea eso en el banco, su investigación y rigurosidad de verificar los aspectos más claros que representan a un otro completamente diferente, en cuanto a grados de intimidad, relación espacio-fé continuamente en contacto con lo natural, el detalle exhaustivo en gestos, etc. Finalmente logra una pieza que es novedosa por mantener un lenguaje pero le da ese carácter que le permite crecer en la historia constructiva de la humanidad.

 

Entonces en esa misma otredad, se pueden recomponer los modos de ver y gestionar el espacio, la interacción con otra cultura brindó eso, una innovación desde esa diferencia. No reconocer esas sutilezas haría perder un gran flujo de información muy enriquecedor intercultural. Las diferencias admiten nuevas posturas por plantear y hasta descubrir dentro de las existentes algo oculto por explotar.

De acuerdo con lo que explica M. Margulis, otredad en definitiva, es una cuestión referida a diferencias tanto físicas, como ideológicas, y en su mayoría pueden reconocerse visualmente de manera rápida, aunque también hay otras más complejas de identificar. Sin importar lo que se considere otredad, este “otro” no debería ser discriminado, como lo expresa Mario Margulis.

 

“Aceptar que existen diferencias. reconocerlas, señalarlas y describirlas no implica necesariamente discriminar. [...] no consiste en el señalamiento de las diferencias sino en adjudicarles (generalmente a priori) una carga negativa, en asociar características grupales de tipo corporal, cultural, nacional o de clases con valoraciones negativas que se suelen acompañar con actitudes de desprecio o rechazo, agresiones físicas o limitaciones de derechos [… ] La discriminacion no reside en el señalamiento o en la clasificación de las diferencias sino en la negación del derecho a ser diferente y, además en colocar diversidad, que se observa en los grupos humanos, dentro de escalas sociales y jerarquizadas que se estructuran sobre lo legitimo/ilegitimo, bueno/malo, igual/desigual.”  (Mario Margulis 1981:6)

 

Consideramos que no debería dejar de reconocerse al otro o reconocer el mérito que ha logrado una cultura en cuanto al fomento de mejoras, y que la connotación con la cual se la identifica no debería ser negativa.

 

En nuestro caso entendemos también que una parte importante dentro de la inclusión está en el mismo diseño, como decían Martinez Nespral y Noufouri: hay cuestiones a tener en cuenta si no se desea generar una “exclusión pasiva”, es decir que todos los diseños deberían contar/brindar con medidas de accesibilidad universal para todo aquel que desee utilizarlo. Y la inclusión al igual que la identificación de las otredades, suele verificarse tanto de manera obvia como no tan obvia. 

El conocimiento es, por otro lado, una herramienta imprescindible para poder seguir desarrollándose y sumergiéndose en el mundo del otro.

 

“Debemos poder pensar en lo otro en términos distintos a los heredados significa, desde el marco conceptual propuesto por Lévinas, asumir un tipo de racionalidad no dominada por el principio de identidad y que traducido en una problemática estrictamente ética se refiere a la posibilidad de una concepción del otro que no esté asentada sobre un dialogismo universalista que supone lo que debe construir, a saber, un espacio normativo donde la distinción no se suprima a favor de un “nosotros” [...] Proponer el reconocimiento del otro como el acto ético por excelencia.” (García Ruiz, 2010:228)

 

Creemos que la búsqueda de la interpretación del otro se da con el tiempo, pero también en una metodología de proceso de comprender que su entorno tiene características al igual de únicas que las que uno posee en sí, por lo que hay que fomentar la aceptación e interrelación ajena para generar a futuro la fluidez en adaptarse con lo que el otro habita.

 

“‘El Otro’ posee la exterioridad propia de la persona (del griego rostro) que cuando se revela todavía no es adecuadamente comprensible, pero que, con el tiempo, por la convivencia y el solidario comprometerse en el camino de la liberación, llega a comunicarse históricamente”  (García Ruiz, 2010:229)

 

…¿Qué pasa cuando pensamos desde la mismidad sin ver la otredad?

 

Sin esa espera por concebir la realidad alterna podemos recaer solamente en una única verdad, egocéntrica y de poco punto de vista crítico, que siempre termina siendo causal de la caída para los valores. Si uno cree febrilmente que no hay una necesidad de otro para el crecimiento, reivindica cierta debilidad en su discurso, no hay mejora para uno si no existe esa colaboración continua del otro.

1563434241.jpg

La mirada innovada

Bibliografía citada:

Teóricas               

 

  • "Entre Otredades y Mismidades" - Violeta Nuviala

  • "Islam" - Julieta Stupenengo, Andrea Amarilla, Karin Cramer

 

Textos                                                                                                           

​   ​

  • Chueca Goitia, F. 1977. Breve historia del urbanismo. Madrid

  • Chueca Goitia, F. 2000. Historia de la arquitectura occidental: de Grecia al Islam. Madrid

  • Chueca Goitia, F. 1979. Los invariantes castizos. Madrid

  • Garcia Ruiz, P.E. 2010. La representación del otro. Ciudad de México 

  • Hourani, A. 1991. La historia de los árabes. Barcelona

  • Margulis, M. 1999. La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Editorial Biblos.

  • Noufouri, H. y Nespral, F. 1999. Nociones de Estética Arábiga y Mudéjar

  • Said, E. W. 2008. Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.

  • Sivan, Emmanuel.1997. Mitos políticos árabes. Barcelona

  • Taub, Emmanuel. 2008. Otredad, orientalismo e identidad. Buenos Aires

Artículos electrónicos

  • White Instagram Icon

Cursada Virtual 2020 - Historia 1 Aboy - E3 Juli y Flor - Grupo 2

bottom of page