

Conclusión
"-¿Por qué cree que a los seres humanos nos atraen tanto los edificios altos?
- Todos queremos llegar al cielo, creo que nos atraen porque sentimos que aspiran en el más allá” - César Pelli (entrevista)
Para concluir nuestro análisis, entendemos a esta época como un periodo de un creciente valor a lo empírico, a aquello que inspiraba a toda una sociedad a guiarse por un camino determinado, cada estamento que lo conformaba impulsaba esta apreciación por la fé, ya sea abasteciendo con lo económico para su expansión espacial, la educación orientada siempre a los ideales cristianos, nunca poniendo en duda lo religioso, y fomentando entre sus seguidores una moral de ser devoto a lo espiritual. Las creencias se veían reflejadas en la vida cotidiana, los recorridos en las ciudades constataban esa idea de procesión hasta un altar (catedral- punto cúlmine de fé, lugar más cercano a Dios, altas para llegar al cielo), y la disposición de un entorno urbano que se conformaba alrededor del espacio social más importante, los nodos y mojones de la ciudad.
Entendemos que la vida terrenal era un proceso, desde cualquier punto de vista, por el cual se debía transitar para concluir en la iluminación sagrada de la fé, esa mirada creyente que se proyectaba en el cielo, donde se inspira ese contacto con Dios, representación subjetiva y de todo aquello que cada uno anhela. Para el pensamiento cristiano, la luz se asocia a Dios, como uno de los primeros elementos de la creación y símbolo de transparencia y pureza. Para que exista cualquier cosa en el mundo tuvo que haberse creado previamente la luz. Por eso también existe esa necesidad de que el enriquecimiento interno,de elevación del espíritu, sea perceptible de forma externa, como dejando un antecedente de esa ferviente devoción. Lo que nos lleva a preguntarnos...
¿Seguimos teniendo "Los pies en la tierra, y la mirada en el cielo", o tenemos "Los pies en el cielo y la mirada en el tierra"?

Bibliografía citada:
Teóricas
-
“Entre la Antigüedad Tardía y el surgimiento de la burguesía: la invención de una cultura urbana” - Rosa Aboy
-
“Ficciones del mundo cristiano: Arquitectura de la fe” - Paula Yacuzzi, Daniel Sevilla, Julieta Stupenengo
-
“El muro y la luz: el románico y el gótico" - Violeta Nuviala
Textos
-
Benevolo, L. 1979. "Diseño de la Ciudad 3: Ciudad Medieval". Ediciones G. Gili, México DF.
-
Goitía, C. 2011. Breve Historia del Urbanismo. Alianza Editorial, Madrid.
-
Lynch, K. 1960. La imagen de la ciudad. MIT Press, Massachusetts.
-
Morris. A. E. J. 1998. Historia de la forma urbana. Ediciones G. Gili, Barcelona.
-
Risebero, B. 1993. Historia Dibujada de la Arquitectura. Celeste Ediciones, Madrid.
-
Roth, L.M. "Entender la Arquitectura: Arquitectura gótica". Ediciones G. Gili, Barcelona.
-
Roth, L.M. "Entender la Arquitectura: Arquitectura medieval primitiva". Ediciones G. Gili, Barcelona.
Artículos electrónicos
-
Grupo Capire. "Los colores en la edad media". https://www.ucm.es/capire/colores/
-
Mingote, Pedro. "Cesar Pelli: retrato de un gigante" http://pedromingote.blogspot.com/2012/03/cesar-pelli-retrato-de-un-gigante.html (24marzo2012)
-
Mohorte. "23 maravillosos mapas históricos de 23 ciudades europeas" https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/23-maravillosos-mapas-historicos-de-23-ciudades-europeas (18abril2016)
-
Rudin, Melissa. "El simbolismo de la arquitectura gótica". https://espacio.co.cr/simbolismo-arquitectura-gotica/ (10agosto2017)
-
Urban Networks."Cuando el Plan de Bolonia era una referencia urbanística (y de izquierdas) para la intervención en los centros históricos de las ciudades" http://urban-networks.blogspot.com/2014/07/cuando-el-plan-de-bolonia-era-una.html (26julio2014)